jueves, 27 de noviembre de 2008

PROBLEMA

Francisca exige que su vecino acceda al cierre del pasaje, porque este es un foco de delincuencia y de alta peligrosidad para las personas que transitan por ese sector. Patricio, por otra parte, no quiere que cierren el pasaje esgrimiendo que es un espacio público y que es imposible de cerrar. Además señala que esta senda peatonal permite a los vecinos acceder directamente al canal de regadío, que se encuentra a los pies de su casa.


viernes, 24 de octubre de 2008

MEDIACIÓN, CONDUCCIÓN DE DISPUTAS. COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS

Proposición 1

“La comunidad es el ámbito privilegiado para la utilización de la mediación como técnica para conducir disputas”

-“Tiene que haber siempre una mutualidad, una elección mutuamente compartida de estar en un dialogo de comprensión y nuevas significaciones”.
-Comunidad: grupo especifico de personas que suelen vivir en un área geográfica delimitada, que comparten una cultura común, están organizados en torno a una estructura social y muestran una cierta conciencia de su identidad como grupo (Nutbean, 1985).
-Es su necesidad compartida de una convivencia plena y saludable lo que debe promover una actitud de cooperación como base para la conducción de conflictos.
-Los vecinos son los mediadores naturales de las partes en conflicto, ya que están involucrados, y aun afectados, tanto como ellos.
-Su participación activa genera un círculo virtuoso semántico: el proceso de la mediación origina significados y valores compartidos, los que a su vez disminuyen los conflictos y permiten una mejor resolución de aquellos que de todos modos ocurren.
-En la comunidad, la mediación debe ser una situación de encuentro entre cada miembro que confirme la realidad que construye: una de protagonismo, cooperación y solidaridad, de prevalencia de la unidad frente a los desacuerdos.


Proposición 2

“La mediación, como proceso de educación informal, tiene un altísimo potencial educativo”

-Deutero-aprendizaje: capacidad de solucionar otros futuros conflictos en la misma área en la cual se presento el conflicto anterior, o aun en otras áreas diferentes.
-Producto de la educación informal: aquello que se aprende allí donde no existe intencionalidad explicita de enseñar (Pain, 1990). Señala que la presencia observable de efectos educativos, acompañando acciones cuya función primera y principal no es educativa, sitúa a esto efectos como co-productos o sub-productos de la acción principal.
-Impregnación: proceso por el cual una población sometida a mensajes no explícitamente educativos, definidos por el emisor en función de objetivos operacionales, los integra a su comportamiento de manera no conciente ni reflexiva.
-Potencialmente educativo: situación en la cual los participantes pueden aumentar o mejorar sus conocimientos o comportamientos.
-“Las técnicas se co-construyen entre los mediadores y las partes” (Suarez) lo que los eleva a la categoría de constructores y protagonistas de su propia realidad
-Movimiento de apropiación del acto: fuerza de carácter antropológico, que se expresa de manera no consciente dentro de la dimensión psíquica, y que incita al sujeto a apropiarse del acto voluntario y consciente que realiza, de la actividad, de la acción que desarrolla. (Mendel, 1993)
-La mediación favorece conductas autónomas, a actuar según reglas que consensuados y construimos, a hacernos responsables de nuestras propias disputas, tanto en lo que las motivo, como en la manera de resolverlas.


Proposición 3

“la resolución de disputas en el ámbito del poder judicial suele ser una conducta moral. La opción por la mediación fuera de dicho ámbito es una conducta ética.”

-El sujeto moral debe ajustarse a una ley preexistente, mientras que el sujeto ético se constituye solo por su relación con la ley a la que se adhiere…
-La moral remite a la ley y a la organización social e la que el sujeto se desenvuelve.
-La ética es asunto entre cada uno con los demás, haciendo del sujeto un actor con plenas facultades
-Nuestra adscripción a la ley, nos ha llevado a dirimir nuestras disputas en el ámbito del poder judicial, no como una elección sino como una imposición cuando creemos que ya nada podemos hacer por nosotros mismos.
-Sistema perverso: relación entre victimarios y victimas, perfectamente legal, donde los primeros gozan de impunidad, mientras que los segundos resultan impotentizados e imposibilitados para escapar, porque la necesidad los obliga a permanecer en esta trama (Etkin, 1993).
-Esencia de la conducta ética: actuar siempre en el sentido de incrementar el número de alternativas. (Von Foerster, 1990)


Proposición 4

“la mediación no es una privatización de la justicia”

-La manera como intentamos resolver nuestra disputas en el ámbito publico del poder judicial constituye, paradójicamente, una privatización de las mismas.
-La mediación fuera del ámbito del poder judicial, abre la posibilidad del contacto con el otro. La restitución de la relación interpersonal, las presencias corporales, permiten percibir todo lo que la relación social indirecta que imponen los tribunales atenúa y aun oculta.
-Disputa: “es una fase publica del proceso del conflicto”

Proposición 5

“la mediación, como técnica, no es una panacea universal”

-La mediación en si misma no deja de ser una técnica limitada por el contexto en el que se utiliza.
-los valores que la sostienes y la concepción de sujeto de la que es portadora, hacen que sea imposible de aplicar en contextos que no sean congruentes.
-Los contextos van a determinar el tipo de conversación que se espera que suceda, por lo tanto, también censura o inhibe aquellas que no se espera que sucedan.
-La mediación como proceso social es altamente improbable por:

  • Es improbable que alguien que esta enfrentado con otro quiera sentarse a conversar acerca de otras formas posibles de resolución de su disputa, diferentes de las que se ha imaginado y ensayado.
  • Es improbable que la gente modifique conductas muy arraigadas en un ámbito de impacto tan acotado temporalmente como el que establece la mediación.
  • Es improbable que se obtenga el resultado deseado, por más que sea lo que todos los actores están buscando.

-En contextos rígidos, autoritarios, cerrados, opacos en cuanto a información e intenciones, donde priman las interacciones estratégicas destinadas a sacar ventaja respecto de los demás , es imposible pensar en la construcción de historias vinculares alternativas, sin antes generar las condiciones para que el contexto pueda narrarse a si mismo, de manera también alternativa.
-Si el contexto no es valorativamente congruente o no se dan las condiciones para modificarlo, es mejor ni siquiera intentar la utilización de la mediación (Schvarstein, 1995) hacerlo significaría incurrir en un riesgo de ser cómplice de un doble discurso, y generar mayor frustración aún que la que existe en relación con la disputa.


Proposición 6

“Las organizaciones que se estructuran jerárquicamente no constituyen ámbitos propicios para la utilización de la mediación”

-Las organizaciones a las que pertenecemos determinan que conversaciones podemos tener.
-Las organizaciones jerárquicas determinan conversaciones verticales superior-subordinado, en un marco de responsabilidades exigibles.
-Autoridad significa relación vertical descendente.
-Siempre la inclusión de un tercero crea un nuevo sistema. Las personas en conflicto so su recurso y él es a su vez responsable ante su propio jefe de la eficiencia que muestren en cuanto a resultados.
-Este tercero no puede mediar , ni aceptar que otro medie, sino que debe decidir acerca de cómo resolver la disputa aplicando su capacidad de juicio.
-La practica de la neutralidad es la manera en que el mediador puede lograr que las partes participen (Cobb, 1994)
-En las organizaciones jerarquizadas la mediación es una práctica ajena a los modos de relación instituidos.
- 4 significados distintos:

  • El literal: es una técnica para la conducción de las disputas
  • El alegórico: nos invita a creer en el protagonismo, el respeto, la confianza y la solidaridad.
  • El moral: nos invita a asumir el desarrollo de las relaciones con nuestros semejantes, incluidos nuestros circunstanciales adversarios en una disputa
  • Analógico: se constituye en la invocación a una mayor participación de todos nosotros en la construcción de una sociedad mas justa.