El maltrato económico, se puede entender como aquel que busca el control de los recursos económicos de la victima; esto implica una destrucción o privación del sustento y/o de su propiedad, se manifiesta cuando al niño o al joven se le sustrae o se le exige el dinero que lleva a la escuela, cuando le roban sus pertenencias, o se esconde o destruyen sus posesiones.
Para prevenir y atajar la violencia entre pares, es necesario entender el problema, y conocerlo para así poder diferenciar "lo que es normal entre escolares", o “bromas de muchachos" con el fenómeno del acoso, donde la conducta es continua es persistente, se oculta dado que no se denuncia y se corre el riesgo tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.
METODOLOGÍAEl marco metodológico de la investigación titulada Maltrato entre Iguales (Bullying) en las Instituciones Educativas, que sirve de base para el presente articulo, se realizo en la U. E. Manuel Belloso del Municipio Cabimas del estado Zulia. Venezuela. La Investigación fue un estudio descriptivo con un diseño no experimental, Transeccional o transversal, por permitir representaciones descriptivas del espacio en estudio, aunado a la recolección de datos en un determinado tiempo y momento. Para la recolección de datos se utilizo un cuestionario restringido o cerrado con alternativas de respuestas de escala tipo Lickert que se aplico a una muestra de 148 alumnos que representa el 47,8 de una población de 385 alumnos, en edades comprendidas entre los 14 y 15 años.
El instrumento utilizado fue un cuestionario conformado por 41 ítems, con una escala tipo Lickert y cuatro (4) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, pocas veces y nunca, escala que señaló la actitud de los encuestados acerca de cada una de las proposiciones dadas.
Para el análisis de los resultados, se organizaron los datos relativos a la variable, indicadores e ítems, lo cual permitió agruparlos en distribución de frecuencias a través de la construcción de tablas, visualizando así los resultados para poder realizar el análisis de los indicadores
Los resultados obtenidos permiten una proyección hacia el estudio de poblaciones con características similares a la investigada, sirviendo así como referencia a futuros estudios, generándose un valor agregado, a nivel de los aportes teóricos-prácticos, contribuyendo a demostrar la existencia de un problema factible de superar.
DISCUSIÓN DE RESULTADOSEn función del objetivo: Detectar los tipos de maltrato entre iguales, compuesto por las siguientes dimensiones e indicadores: Dimensión Maltrato verbal, integrado por los indicadores: Comunicación Agresiva, y Comentarios degradantes. Dimensión Maltrato Psicológico, conformada por el indicador Daño a la Autoestima. La dimensión Maltrato Social constituida por el indicador exclusión, y la dimensión Maltrato Económico con los indicadores Sustracción y/o privación de la propiedad
El indicador Comunicación Agresiva, representado por los ítems (1) ¿Los jóvenes de tu escuela maltratan verbalmente a los demás?, el ítems (2) ¿Conoces a jóvenes que en tu escuela utilizan palabras ofensivas cuando se dirigen a otros compañeros? Y el ítems (3) ¿Tus compañeros utilizan la comunicación agresiva? (gritos, tono de voz dominante, amenazas…), fue significativo encontrar que sólo el (7.88%) se ubican en la alternativa Nunca, mientras que un (31,30 %) se ubico en la alternativa (Casi siempre) y un (26.35) en Siempre, lo cual hace una frecuencia acumulada de (57,65%), revelándose así que en la institución educativa se propicia el maltrato verbal entre iguales a través de la comunicación agresiva.
En la misma dimensión el indicador comentarios degradantes, formado por los ítems (4) ¿Tus compañeros utilizan algunas de estas frases cuando se dirigen a otros jóvenes? (¡tu no aprendes!, ¡te lo dije!, ¡si eres bruto!...) y el ítems (5) Conoces a compañeros que someten a otros jóvenes a insultos, apodos, burlas, criticas…, se concentra la selección más alta en la alternativas Siempre con un (37, 83%), y con un (23,31%), (casi siempre), constituyendo esto que los jóvenes de la muestra seleccionada, recurren al maltrato verbal, para comunicarse, utilizando comentarios degradantes, que no son más que insultos, observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, inferioridad o incompetencia, gritos, insultos, acusaciones, burlas y gestos humillantes.
Es oportuno indicar que al darse entre alumnos, con edades comprendidas entre los 14 y 15 años, una comunicación donde expresan lo que sienten, lo que quieren y lo que piensan a costa de los derechos y los sentimientos de los demás, tienden así a humillar y a atacar a sus compañeros, fomentando el resentimiento en los otros, aspectos estos que van en contra de la negociación y el diálogo, propicios de un aula de clase donde se propicie una comunicación basada en el dialogo e igualmente puede afirmarse que el abuso, y la humillación verbal es un tipo de maltrato que según Cerezo (2002) trata de una forma que sistemáticamente es intencionada y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, por lo general más débil, al que convierte en su víctima habitual. El que los jóvenes en tan alto porcentaje utilicen comentarios degradantes y humillantes, puede convertirse, al ser persistente, en una manera de asedio, y persecución
En relación a los resultados de los indicadores, de la dimensión Maltrato Físico: Maltrato Leve, Moderado y Severo, se encontró:
En el caso del maltrato leve, que un (58,10%) respondieron Nunca y un 22,29%) pocas veces, a las preguntas (5) ¿Conoces a jóvenes que en tu escuela han sido objeto de agresión física leve por parte de otros compañeros?, a la (6) ¿Algunos compañeros te han golpeado? Y a la (7) ¿Has participado en escenas de golpes donde se les hayan causado daño a otros jóvenes? Implicando esto que en la muestra seleccionada nunca o casi nunca los jóvenes participan o han sido objeto de un maltrato leve, entendido como aquel que no requiere atención medica.
En relación al indicador Maltrato Moderado conformado por los ítems: (9) ¿En la escuela algunos compañeros han recibido maltrato físico que requiriera atención médica? , (10) ¿En la escuela algunos compañeros han recibido maltrato físico que ameritara hospitalización?, se tiene que la mayor concentración de selecciones estuvo en la escala nunca con un (60,47%), seguida de (28,37%) con pocas veces. Esto es indicativo que entre los alumnos del 9.no grado del plantel Manuel Belloso nunca o muy pocas veces se da el maltrato moderado, considerado como aquel que ha requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico, pero que no requiere hospitalización
Y finalmente el indicador Maltrato Severo, muestra un (73,31%) que nunca ha existido este tipo del maltrato entre el alumnado del recinto escolar en estudio. Es decir, aquellos que requieran de hospitalización o atención médica inmediata a causa de las lesiones producidas entre ellos.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede afirmar que el maltrato físico, no se manifiesta como una forma de acoso, que se pueda generalizar entre los estudiantes encuestados.
En relación a la Dimensión Maltrato Psicológico, conformada por el indicador Daño a la Autoestima, compuesto por los ítems (12), ¿Tus compañeros utilizan algunas de estas frases cuando se dirigen a otros jóvenes? (¡tu no aprendes!, ¡te lo dije!, ¡si eres bruto!...) y (13) Conoces a compañeros que someten a otros jóvenes a insultos, apodos, burlas, criticas… Al medir los ítems 12 y 13 las respuestas se concentran en su selección más alta con un 34, 12 %, (Siempre), y con (21,95%) en casi Siempre, con una frecuencia acumulada de un (56.07%). Lo cual se relaciona con los resultados obtenidos en ítems 4 y 5 que también evidencian la existencia de comentarios degradantes, donde se somete a los jóvenes a burlas, apodos, insultos y frases humillantes
Los resultados permiten afirmar que en los alumnos del 9º grado de la unidad educativa Manuel Belloso se presentan situaciones en las cuales reconocen conocer compañeros que agraden a otros con insultos, apodos, burlas y palabras degradantes, traduciéndose esto en un acoso psicológico que afecta la autoestima del joven adolescente. Siendo pertinente, hacer referencia lo planteado por la Secretaría de Salud Pública Municipal, de Colombia, a través de su Proyecto Red de Promoción del Buen Trato, quienes afirman que el maltrato psicológico, perjudica la autoestima, la capacidad de relacionarse y la habilidad para expresarse y sentir. Esto ocasiona un deterioro en la personalidad, socialización y en general en el desarrollo armónico de las emociones y habilidades, limitando e inhabilitando el desarrollo de las potencialidades del individuo.
Con respecto a la Dimensión Maltrato Social conformada por el indicador Maltrato a través de exclusión, el cual se mide a través de los ítems (14) ¿Has observado que algunos alumnos ignoran la presencia de otros?, (15) ¿En la escuela hay jóvenes que siempre están aislados? Y 16 ¿Tú has sido objeto de rechazo por el grupo?. Los resultados en el análisis de la dimensión se enmarcan en un (30,63%), con la selección Nunca y con un (29,72%) Pocas Veces, lo cual se traduce en una frecuencia acumulada de (60,35%), indicando esto que no se ocasiona maltrato a través de exclusión en el 9º grado de la unidad educativa Manuel Belloso, dado que no se aíslan a jóvenes del resto del grupo, ni se rechazan, o se ignora su presencia en las actividades entre amigos o compañeros de clase.
El indicador, de la dimensión Maltrato Económico Sustracción y/o privación de la propiedad se mide con los ítems 17¿Te han roto o estropeado algún objeto personal? (morral, cuadernos, libros, ropa…) items 18 ¿Conoces de compañeros que han entregado dinero para que los dejen en paz? Y 19 ¿Conoces de compañeros que han entregado algunas de sus cosas para tener amigos?. Las respuestas se concentran en la alternativa Nunca (67,11%), lo que determina, que en un alto porcentaje, no existe un abuso que impida el uso y control de su dinero, pudiendo afirmar que no se da un chantaje económico de unos alumnos hacia otros.
CONSIDERACIONES FINALESEn atención al desarrollo de las diferentes fases de la investigación, y al análisis de los aspectos teóricos considerados en función del objetivo: Detectar los tipos de maltrato entre iguales, tratado en este articulo y en correspondencia a los resultados obtenidos, se llegó a las siguientes conclusiones:
Existe entre los educandos de la unidad educativa Manuel Belloso, maltrato bajo las siguientes categorías: maltrato verbal, y maltrato psicológico, demostrado a través de un alto porcentaje en cuanto al uso de una comunicación agresiva y comentarios degradantes, que se traduce en daño a la autoestima, al emplear palabras ofensivas cuando se dirigen a otros compañeros, además de gritos, tono de voz dominante y amenazas, utilizando frases como: ¡tu no aprendes!, ¡te lo dije!, ¡si eres bruto!... y afirmar el conocer a jóvenes que someten a otros a: insultos, apodos, burlas, y criticas.
Los resultados obtenidos requieren revisar los procesos de comunicación que se dan entre los jóvenes de esa institución, debiendo recordarse los daños que se pueden ocasionar, si se instala una relación victima – victimario, que en este caso puede estar presente si se relacionan los resultados presentados, con los obtenidos en el indicado denominado clandestinidad , que midió las características del maltrato, evidenciándose que los alumnos nunca o pocas veces (frecuencia acumulada de un 58,43), denuncian el caso de maltrato, quedando éste en la impunidad.
Esta situación trae graves consecuencias tanto para el agredido que se convierte en victima como para el agresor o victimario, esto se ratifica con lo planteado por Marzouka (2007:2) quien afirma:
El victimario que agrede impunemente a otro se socializa con una conciencia de clandestinidad que afecta gravemente a su desarrollo sociopersonal; se va convirtiendo, poco a poco, en un transgresor que cree que las normas están para transgredirlas y que no cumplirlas puede llegar a proporcionar un cierto prestigio social
Se puede concluir que el maltrato verbal y psicológico esta por encima del maltrato social, maltrato físico y maltrato económico, entre los alumnos, de la U.E. Manuel Belloso, teniendo esto similitud con los resultados obtenidos en investigaciones precedentes como las de Ortega y Mora-Merchán (1997), y Contreras (2007).
Los resultados alcanzados permitieron lograr el objetivo especifico “Detectar los tipos de maltrato entre iguales”, comprobando así las tendencias más frecuentes de maltrato entre iguales, que se dan en la convivencia dentro de la institución educativa, objeto de estudio. Siendo importante destacar que en un centro escolar la violencia no puede ser negociada, por lo tanto no puede permitirse ni dejarse pasar, no debiendo por ningún motivo justificarse. Por ende los docentes junto con toda la comunidad educativa, principalmente con los alumnos, deben emprender una lucha y una formación que les facilite gestionar el conflicto de forma positiva, es decir aprender a negociar, estableciendo acuerdos y compromisos, empatizando con el otro en la búsqueda de entender las posiciones, argumentos y/o actitudes con el que se diverge, dejándolo así de ver como un contrincante, para percibirlo como otro que simplemente piensa o es diferente, pero que por eso no puede ser perseguido y maltratado.
Fuentes BibliográficasAravena L ( 2005) Matonaje escolar: el daño invisible entre compañeros
Disponible: http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_168889927,00.html
Arellano, N. (2004) Comunicación en la Prevención del Conflicto en Instituciones Educativas de Media, Diversificada y Profesional. Trabajo Doctoral. Maracaibo.
Arellano, N. (2004). La violencia escolar como manifestación de conflictos no resueltos. Disponible: http://www.mediacioneducativa.com.ar (Consulta: 2007. Abril 19).
Avilés, J. M. (2002). El acoso entre iguales (Bullying) agresores/as y víctimas en la escuela entre iguales.
Ballenato G. (2003). Antídoto Frente a la Violencia Juvenil. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Nº 28 Año V. Disponible:
http://contexto-educativo.com.ar. (Consulta: 2007. Marzo 10).
Centro de Investigación y Documentación Educativas (CIDE), (1995). Evaluación del Profesorado de Educación Secundaria. Análisis de tendencias y diseño de un plan de evaluación.
Cerezo. (2002). Bullying. Disponible: http://www.acosomoral.org. (Consulta: 2007 Marzo 31).
Cerezo. (2001). La violencia en las aulas, Madrid, Ediciones Pirámide. (Consulta: 2007 Marzo 31).
Consecuencias del maltrato entre iguales disponible: WWW. Psicólogo escolar .COM (Consulta: 2007. Junio 04).
Contreras, A. (2007). Hacia una Comprensión de la Violencia o
Maltrato entre Iguales en la Escuela y el Aula. Revista ORBIS / ISSN: 1856-1594 / Directorio LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT.
Disponible: http://www.revistaorbis.org.ve/6/6Art5.pdf
Cortina. (1997) Violencia. Disponible: http://www.psicopedagogia.com. (Consulta: 2007. Abril 01).
Definición de maltrato verbal, físico, psicológico social y económico. Disponible: Http:www.derechos.educ.ar (Consulta: 2007. Junio 14).
Definición Maltrato psicológico. Disponible: http://www.col.ops-oms.org. (Consulta: 2007 julio 17)
Díaz Aguado (2007) Prevención de conductas de acoso escolar o bullying http://www.vivenciaytalento.com
Pumar B (2005) La violencia de los jóvenes y adolescentes: El Bulling (Ponencia)
Disponible: http://www.axular.net/modulos/usuariosFtp/conexion/archi578A1802200594550.pdf
Ingus Carla (2005) Los Limites del Maltrato Verbal. Disponible: http://www.geomundos.com (Consulta: 2007 agosto 18)
Marzouka Desajuste psicológico y bullying Disponible
http://www.liber-accion.org/Joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=104&Itemid=27&limit=1&limitstart=1
R Rodríguez Piedraa A Seoane Lagoa JL Pedreira Massab (2006) Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente . Revista Anales de Pediatria: Volumen 64 - Número 02 p. 162 – 166. Disponible: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13084177
Rodríguez N (2004) Guerra en las aulas: como tratar a los chicos violentos y a los que sufren de sus abusos. Tema de Hoy. Madrid
Moreno M, Vacas C y Roa J (2006) Victimización Escolar y Clima Socio Familiar. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 -5653. Nº 4016 -15 de diciembre 2006. Edita Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI) Disponible: http://www.rieoei.org/investigacion27.htm. (Consulta: 2007 Marzo 10).
Nava. N. Méndez. G. (2006), La Formación de los Docentes en la Prevención y Manejo de la Violencia. Trabajo de Grado. Universidad Experimental Rafael María Baralt. Cabimas. Venezuela
Ortega. R (2004). Bullying. Disponible: http://www.educacionenvalores.org. (Consulta: 2007. Marzo 10).
UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org. (Consulta: 2007Febrero 22)
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1) (2002).
FUENTE:
http://www.mediacioneducativa.com.ar/experien33.htm